Connect with us

Locales y estatales

Dan lectura a tres iniciativas en Congreso: una busca el reconocimiento del derecho a la memoria

Publicado

on

Diputadas y diputados dieron lectura en Sesión Ordinaria a tres iniciativas, una de las cuales propone crear un premio a la Mujer Pescadora y otro premio a la Pesca y Acuicultura.

Culiacán, Sinaloa, a 10 de junio de 2025.-Diputadas y diputados dieron lectura este martes en Sesión Ordinaria a tres iniciativas, una de las cuales propone crear un premio a la Mujer Pescadora y otro premio a la Pesca y Acuicultura.

Las iniciativas leídas son las siguientes:
*Iniciativa del Grupo Parlamentario del PVEM que propone reformas y adiciones a la Ley de Pesca y Acuicultura Sustentable del Estado de Sinaloa, con el objeto de establecer los premios a la Pesca y Acuicultura Sustentable y a la Mujer Pescadora.

Ambos premios se instituyen, se explica, con objeto de reconocer y premiar anualmente a personas físicas y morales para el primer premio y a mujeres exclusivamente en el segundo, que se dediquen a estas actividades conforme a lo establecido en la presente Ley, y cuyo esfuerzo destaque en la realización de acciones trascendentes, de innovación, impacto, mejora o buenas prácticas desarrolladas en la pesca o acuicultura sustentables.

Se incluye el ordenamiento, conservación, protección, aprovechamiento y restauración de la diversidad de los ecosistemas acuáticos pesqueros y acuícolas, así como la generación e intercambio de conocimiento y comercialización de productos sustentables.

Se precisa que será la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado de Sinaloa la que organizará el premio, en coordinación y colaboración con el Instituto Sinaloense de Acuacultura y Pesca, con la Comisión de Pesca del Congreso del Estado de Sinaloa, así como con las demás instancias públicas estatales y privadas que estime pertinente.

El procedimiento para la selección de los acreedores al premio, así como las demás prevenciones que sean necesarias, se establecerá por acuerdo que emita la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado de Sinaloa.

*Iniciativa de las ciudadanas María Isabel Cruz Bernal, Mirtha Mendoza Cordero, Rosa Icela Mendoza Cordero y el ciudadano Luis Eduardo Ontiveros Campos y otros, que propone reformar la fracción II del artículo 5 de la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas, en materia de reconocimiento del derecho a la memoria.

“El derecho a la memoria hace referencia a la posibilidad de poder expresar y realizar prácticas de conmemoración y memorialización, sin que opere la censura e impedimentos, con respecto a los acontecimientos que constituyeron violaciones a derechos humanos, así como también refiere a los recuerdos dignificantes en torno a las víctimas de estas graves violaciones con el fin de la no repetición”, se explica.

Este derecho ha sido desarrollado por la jurisprudencia internacional protectora del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, a través de la emisión de órdenes para la elaboración y ejecución de políticas de memoria de carácter público mediante ceremonias, monumentos y otras manifestaciones de reconocimiento a las víctimas. Dicha política de la memoria cumple principalmente dos funciones: la creación de una conciencia o memoria colectiva para evitar la repetición de los hechos y la reparación a las víctimas, a través de su recuerdo, para evitar que se posibilite el olvido que se traduce en impunidad.

*Iniciativa de la diputada Moncerrat López López, del PT, que propone reformar los artículos 39, 41 y la fracción VIII del artículo 83, y adicionar la fracción VI Bis al artículo 3, todos de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sinaloa, en materia de crianza positiva.
En la fracción que se adiciona al artículo 3 se establece el concepto de crianza positiva como el “conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que ayudan al desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso de las niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta su edad, facultades, características, cualidades, intereses, motivaciones, límites y aspiraciones, sin recurrir a castigos corporales ni tratos humillantes y crueles, salvaguardando el interés superior de la niñez con un enfoque de derechos humanos”.

Se adiciona que de conformidad con este derecho, la educación, la crianza, la corrección de niñas, niños y adolescentes no pueden ser considerados como justificante para tratarlos con violencia, asimismo deberán ser cuidados, protegidos, guiados y formados mediante una crianza positiva y respetuosa de todos sus derechos.

Las tres iniciativas fueron turnadas a una segunda lectura.

Continúe leyendo

Locales y estatales

Sinaloa participa en Sesión Informativa de la Temporada de Pesca de Camarón en el Pacífico 2025

Publicado

on

Por

Se reporta un total de 2,769 toneladas capturadas en la entidad durante los primeros 43 días de actividad; embarcaciones menores registran un incremento del 25.4% respecto a la temporada anterior.

Mazatlán, Sinaloa, 07 de noviembre de 2025.– Durante la primera Sesión Informativa de la Temporada de Pesca 2025 del Comité Consultivo para el Manejo y Ordenamiento de la Pesquería del Camarón en el Pacífico, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) presentó el balance correspondiente a los primeros 43 días de actividad, en el que se destacó que Sinaloa ha registrado una captura total de 2,769 toneladas de camarón.

El informe detalló que de este volumen, 467 toneladas corresponden a embarcaciones mayores y 2,302 toneladas a embarcaciones menores. Asimismo, se señaló que las capturas de la flota menor registraron un incremento del 25.4% respecto a la temporada 2024, cuando se reportaron 1,835 toneladas. La información fue obtenida mediante el Sistema Informático de Pesca y Acuacultura (SIPESCA), herramienta institucional para el monitoreo productivo del sector.

En su participación, la secretaria de Pesca y Acuacultura de Sinaloa, Flor Emilia Guerra Mena, refrendó el compromiso del Gobierno del Estado con el sector pesquero ribereño y de altamar, destacando la importancia de mantener la coordinación entre productores, instituciones y autoridades.

“Los felicito a todos ustedes. Vamos a estar aquí en las mesas de trabajo para la comercialización. Es sumamente importante mantenernos unidos para buscar el cómo sí mejorar la producción”, señaló.

La funcionaria también hizo un llamado a la Federación para atender la situación de los sistemas lagunares estuarinos del sur de Sinaloa, donde se presentan condiciones similares a las registradas en Nayarit, que afectan la actividad pesquera en Mazatlán, Rosario y Escuinapa.

Entre los acuerdos establecidos durante la sesión se encuentran:

• La elaboración de un informe mensual sobre los avisos de arribo por parte de la Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación.
• El fortalecimiento de la coordinación entre el Gobierno de Sinaloa, IMIPAS, productores ribereños, de altamar y acuacultores para avanzar en la regularización de granjas y estrategias de comercialización.
• La consulta al IMIPAS para evaluar una posible modificación en la fecha de cierre de la temporada.
• La promoción por parte de CONAPESCA de una reunión entre representantes del sector y la Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum, para reforzar la política pesquera nacional.

Se acordó además realizar en enero de 2026 la segunda reunión de seguimiento para evaluar avances, resultados y próximos pasos en el manejo de la pesquería del camarón en el Pacífico.

Continúe leyendo

Locales y estatales

DIF Sinaloa inaugura el Congreso “La Voz de la Inclusión y la Neurodiversidad”

Publicado

on

Por

El encuentro reunió especialistas, familias y personas con discapacidad para promover espacios de comprensión y participación social.

Culiacán, Sinaloa, a 7 de noviembre de 2025.– El Sistema DIF Sinaloa llevó a cabo la inauguración del congreso “La Voz de la Inclusión y la Neurodiversidad”, un espacio orientado a promover el entendimiento, respeto y acompañamiento hacia personas con discapacidad y condiciones neurodivergentes. La apertura estuvo encabezada por la presidenta del organismo, Dra. Eneyda Rocha Ruiz.

Durante el evento, Rocha Ruiz destacó que la inclusión es un eje de trabajo permanente dentro del DIF Sinaloa, enfatizando la importancia de atender las necesidades de cada persona con una visión humanista. Señaló que el objetivo es fortalecer entornos sensibles y respetuosos, donde niñas, niños, jóvenes y adultos puedan desarrollarse con dignidad.

Al iniciar el programa, se impartió la conferencia “Más allá de las etiquetas: el autismo tal cual es”, presentada por Alonso Gradilla Campos, joven de 15 años diagnosticado con autismo, quien compartió junto a su madre su experiencia personal y habilidades, enfocadas en el arte, la historia y la política.

Posteriormente, personal del Centro Integral de Discapacidad Visual expuso el tema “Impacto en Redes Sociales en la Discapacidad Visual”, donde se abordó cómo las plataformas digitales pueden ser herramientas para visibilizar experiencias y promover la autonomía.

El Centro de Educación Incluyente y Salud Emocional continuó con el tema “ARFID y Neurodiversidad: comprender para acompañar”, con la participación de especialistas en psiquiatría, psicología y nutrición, quienes explicaron cómo el trastorno afecta la relación con la alimentación en niñas y niños.

La jornada concluyó con la charla “Maternidad: trascendiendo las barreras de la discapacidad desde el amor”, donde madres compartieron experiencias relacionadas con crianza, comunicación y acompañamiento desde una perspectiva afectiva y comunitaria.

Al finalizar, la directora del Centro de Autismo, Dra. Robledo Conde, entregó reconocimientos a las y los participantes por su contribución en la promoción de entornos inclusivos.

Continúe leyendo

Locales y estatales

Sostienen encuentro institucional para fortalecer coordinación educativa en Mocorito

Publicado

on

Por

El presidente municipal y la nueva Jefa de Servicios Regionales del Évora dialogan sobre acciones conjuntas en beneficio de la comunidad escolar.

Mocorito, Sinaloa, 07 de noviembre de 2025.– El presidente municipal, Enrique Parra Melecio, sostuvo una reunión con la recién nombrada Jefa del Departamento de Servicios Regionales del Évora, Profa. Margarita Guadalupe Lozoya Avendaño, con el objetivo de fortalecer la coordinación interinstitucional en materia educativa dentro del municipio.

Durante el encuentro, al que la funcionaria acudió acompañada por una comitiva, se abordaron temas relacionados con la atención de necesidades en escuelas y comunidades, así como la importancia de mantener comunicación constante entre el ayuntamiento y la estructura educativa regional.

Parra Melecio afirmó que el gobierno municipal mantendrá disposición para colaborar en acciones que contribuyan al desarrollo académico y formativo de la niñez y juventud de Mocorito. Señaló que la educación es un eje prioritario para el municipio y que el trabajo conjunto permitirá avanzar en programas y gestiones.

Por su parte, la Profa. Lozoya Avendaño agradeció la apertura institucional y reiteró la voluntad de coordinar esfuerzos que favorezcan el fortalecimiento del sistema educativo en la región, destacando la importancia de la comunicación continua para atender de manera oportuna las necesidades del sector.

El Ayuntamiento de Mocorito reafirmó su compromiso de mantener la colaboración con las autoridades educativas para impulsar acciones en beneficio de estudiantes y docentes del municipio.

Continúe leyendo

Trending

Copyright © 2019 EnfocaTv.com