Connect with us

Entretenimiento

“He venido a sanar”: YosStop manda nuevo mensaje desde prisión a sus seguidores.

Publicado

on

En dicho mensaje, la youtuber agradece el apoyo de sus seguidores, quienes han promovido varias acciones en exigencia por su liberación.

Ciudad de México a 22 de septiembre del 2021.- YosStop, influencer vinculada a proceso por el delito de pornografía infantil, volvió a enviar un mensaje a sus seguidores desde el penal de Santa Martha Acatitla, en donde permanece recluida y, se dice, comparte celda con la hija de la actriz Regina Torne.

A través de su cuenta oficial de Instagram, Yosselin “N”, hermana de Ginny y Rayito Hoffman, volvió a enviar un mensaje, tal como lo ha hecho en ocasiones pasadas, en el que agradece el apoyo de sus seguidores, quienes han promovido varias acciones en exigencia por la liberación de la famosa youtuber.

“Hoy me siento menos enojada. Porque así como me ha dolido, también he sanado mucho. He venido a sacar, sanar y a aprender muchas cosas, no sólo de mí misma, sino de otras personas”, se lee en el mensaje de YosStop.

El mensaje de YosStop, señalada en el caso de Airana Suárez, fue en respuesta a las cartas que seguidores de la influencer le han hecho llegar hasta la prisión.

Me han dicho varias personas que están enojadas con lo que está sucediendo. Si estuvieran en mi lugar, ¿Cómo se sentirían?… Antes me la vivía “encabronada” por cualquier tontería y podía pasar el día entero de malas por algo insignificante. Hoy me doy cuenta de las estupideces a las que les di importancia y de lo mal que pasaba mi tiempo enganchada en una emoción de enojo pudiendo experimentar la vida desde otra perspectiva”. YosStop, influencer.

Además, la famosa, que pasó su cumpleaños en prisión, cuando planeaba pasarlo en la playa, según lo que reveló en redes sociales antes de ser aprehendida por elementos de seguridad capitalina, invitó a sus seguidores a soltar aquello que les cause malestar o enojo.

“Así que hoy los invito a que si se sienten enojados por cualquier razón, detengan su mente y respiren profundamente un par de veces para tratar de soltarlo y no engancharse, no darle demasiada importancia a algo como para poder cambiar la forma en que ahorita están percibiendo su vida, dejen a la emoción pasar e irse, vas a volverla a sentir tarde o temprano, pero el punto es que no te quedes ahí”. YosStop.

Con información de: UNOTV.

Columnas

¿Sabías que el Día de la Independencia es la fiesta más grande de México?

Publicado

on

Por

Aunque el Grito ocurrió el 16 de septiembre de 1810, la tradición se celebra desde la noche del 15.

16 de septiembre de 2025.- Cada septiembre, calles, plazas y hogares de México se visten de verde, blanco y rojo para conmemorar el inicio de la lucha por la Independencia, un movimiento que cambió la historia del país. Sin embargo, no todos saben que el Grito de Dolores, aquel llamado de Miguel Hidalgo y Costilla, sucedió en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, y no el 15 como suele celebrarse.

La costumbre de conmemorar la noche anterior nació durante el gobierno de Porfirio Díaz, quien decidió adelantar la ceremonia para hacerla coincidir con su cumpleaños, el 15 de septiembre. Lo que inició como un gesto personal terminó convirtiéndose en una de las tradiciones más arraigadas de la nación.

Hoy, 214 años después, el Día de la Independencia no solo recuerda a los héroes insurgentes —Hidalgo, Allende, Aldama, Josefa Ortiz de Domínguez, Morelos y Guerrero—, sino que también refleja la fuerza de una identidad nacional que se expresa a través de música, danzas, ferias, platillos típicos y fuegos artificiales que iluminan el cielo de cada comunidad.

El 15 de septiembre, millones de personas se reúnen en plazas públicas para escuchar el “¡Viva México!”, mientras que el 16, el país entero contempla el Desfile Cívico-Militar, símbolo de disciplina y unidad.

Más que una fecha histórica, el Día de la Independencia se ha convertido en una celebración de orgullo, cultura y tradición, un recordatorio de que el espíritu de libertad que nació en 1810 sigue vivo en cada mexicano.

Continúe leyendo

Columnas

Emojis: el lenguaje que nació en papel antes de conquistar el mundo digital

Publicado

on

Por

De simples dibujos japoneses a íconos universales que expresan lo que las palabras no pueden.

14 de septiembre de 2025.— Todos los usamos, pero pocos saben que los emojis no nacieron con los teléfonos inteligentes. Su origen se remonta a 1999 en Japón, cuando Shigetaka Kurita creó 176 pequeños íconos para un servicio de mensajería móvil. Su objetivo era transmitir emociones e ideas en un espacio limitado de caracteres.

Lo curioso es que mucho antes de eso, ya existían símbolos impresos en revistas y catálogos que intentaban comunicar emociones sin palabras. Los emojis digitales no inventaron la idea, solo la hicieron viral.

Hoy, estos pequeños iconos son un lenguaje global: desde risas 😂 hasta corazones ❤️, pasando por gestos que nadie imaginaba en 1999. Los emojis han cambiado la forma en que nos comunicamos, demostrando que a veces un dibujo dice más que mil palabras.

cada año se agregan nuevos emojis, reflejando la cultura, los cambios sociales y hasta los memes del momento. ¡Nunca subestimes el poder de un solo icono!

Continúe leyendo

Columnas

¿Por qué bostezar es contagioso?

Publicado

on

Por

Un simple bostezo revela que estamos más conectados de lo que creemos.

14 de septiembre de 2025.— Seguro te ha pasado: ves a alguien bostezar y, sin pensarlo, tú también lo haces. Este fenómeno, más común de lo que parece, tiene explicación científica y un toque curioso.

Investigaciones muestran que el bostezo contagioso está relacionado con la empatía. Cuando vemos a otra persona bostezar, nuestro cerebro “simula” la acción, como si compartiera su cansancio o relajación. Por eso, no es solo un reflejo físico, sino un mecanismo social que nos conecta con quienes nos rodean.

Curiosamente, no todos son igual de susceptibles: los niños pequeños y algunas personas con ciertas condiciones neurológicas son menos propensos a bostezar al ver a otros. Esto refuerza la teoría de que el contagio está ligado a nuestra capacidad de ponernos en el lugar del otro.

incluso los animales sociales, como los chimpancés y los perros, pueden bostezar en respuesta a los demás. Así que, la próxima vez que un bostezo te “infecte”, recuerda: ¡es tu cerebro mostrándote cuán conectado estás con el mundo!

Continúe leyendo

Trending

Copyright © 2019 EnfocaTv.com