Connect with us

Columnas

Llorar es bueno, conoce cuáles son las funciones del llanto.

Publicado

on

Entre las funciones que tiene el llanto, están el generar empatía y eliminar el estrés.

Salvador Alvarado a 20 de agosto del 2021.- Llorar no tiene nada de malo, por el contrario, este proceso que se lleva a cabo en el cerebro tiene una serie beneficios para las personas.

Entre las funciones que tiene el llanto, están el generar empatía y eliminar el estrés, aseguró Eduardo Calixto, académico de las facultades de Medicina y Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, sin embargo existen muchas más, algunas de ellas son:

  • Llorar generar empatía

El llanto es un proceso cerebral cuya función es empatar socialmente a los seres humanos, ya que al ver llorar a una persona, se activan las neuronas espejo y se incrementa la frecuencia de su activación, generando oxitocina, un neurotransmisor que aumenta el sentimiento de empatía con la persona que llora, aseguró Calixto.

Además, al llorar las personas indican claramente que tienen una vulnerabilidad, y por ende, que no está en la misma “proporción conductual” con quien interactúa en el momento del llanto.

  • El llanto incrementa el metabolismo cerebral

Durante el llanto “se incrementa el metabolismo cerebral, debido a que al llorar el porcentaje de sangre en el cerebro aumenta”.

De acuerdo con el experto, “normalmente el cerebro recibe un litro de sangre por minuto, es decir, aproximadamente el 20% de toda la sangre que el corazón bombea al cuerpo. Sin embargo, con el llanto ese porcentaje de sangre es de un 25%”.

“No hay ninguna otra emoción que incremente ese flujo de sangre de percusión y de gasto energético. Con el llanto aumenta la frecuencia respiratoria para oxigenar al cerebro, que busca así cansarse”, aseguró el académico.

Esto ocurre porque al experimentar dolor físico o moral asociado al llanto se activan aproximadamente 20 áreas cerebrales: cognitivas, de memoria y aprendizaje, de emociones y de interpretación, para la valoración específica de lo que nos hace llorar.

“Si no hubiera llanto en el ser humano”, indicó el experto, “tendríamos que correr cuatro o cinco kilómetros para tranquilizarnos”.

  • Llorar acaba con la tristeza

Contrario a lo que pareciera, “la tristeza acompañada del llanto es una de las emociones que más rápido se autolimitan”, ya que según el investigador, “una persona no puede llorar más de 15 minutos, porque el cerebro necesita cansarse”.

“Al terminar de llorar, el cerebro libera endorfinas, uno de los neurotransmisores que más nos tranquilizan y que, al mismo tiempo, generan la sensación de beneplácito, de esperanza y fe”, dijo Calixto.

  • Da hambre

Llorar da hambre, debido al incremento del metabolismo cerebral, el cual libera orexinas y provoca que las personas sientan hambre.

  • Nos humaniza

Cuando lloramos “buscamos el reflejo de la tristeza en otras personas”, por eso, “ver llorar a alguien, puede disminuir en el otro, una actitud grosera o violenta e incluso modificar la manera como habla”.

En el caso de las personas que ven llorar a otro y no cambian su actitud ante las lágrimas, es posible que éstas tengan un trastorno de personalidad, dijo Calixto, quien también tiene un posdoctorado en neurofisiología por la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.

  • Evita infecciones oculares y eleva la inmunoglobulina

Debido a que se puede llorar de felicidad, el experto señaló que es posible que aquellas personas que lloran al reír, tienen una menor probabilidad de infecciones a nivel ocular, pero también una mayor expresión de inmunoglobulina A en sus lágrimas y saliva.

¿Por qué lloramos?

El experto señala que la función primaria del llanto en los individuos es por incomodidad y hambre, frío o dolor; luego, eventual y gradualmente, el acto de llorar es generado por estímulos más sofisticados, los cuales están asociados a la educación y a procesos sociales, que en algunas culturas son muy significativos, como la culpa o la vergüenza y en otras, su aprendizaje modifica gradualmente la capacidad de liberar estas lágrimas.

La interpretación de esos estímulos que detonan el llanto indica que al cerebro no le gusta tener miedo, irritabilidad o tristeza.

“Con el llanto el cerebro mitiga el sentimiento, detonante o proceso que genera dolor moral o físico que nos hace lagrimear”, indicó Calixto.

“Si no lloráramos, tal vez viviríamos menos, seríamos más propensos a tener estrés y tendríamos más probabilidad de demencias. Llorar nos humaniza. Si lloráramos más, seríamos mejores seres humanos”.

¿Qué pasa cuando lloramos?

Físicamente, al llorar se involucran tres áreas cerebrales: la amígdala cerebral, el hipotálamo y el giro del cíngulo en la corteza cerebral.

Las lágrimas son uno de los marcadores para saber si estamos hidratados. Su función es humidificar, disminuir la probabilidad de infección en el ojo.

Las lágrimas contienen gran cantidad de mucina, bicarbonato e inmunoglobulina A, que nos ayudan a controlar la actividad bacteriana y a mantener la lubricación. Su pH oscila entre seis y siete, muy cercano a condiciones fisiológicas para nulificar el crecimiento de bacterias.

  • Un ser humano puede producir entre 25 y 50ml de lágrimas, según la edad, estado de hidratación y motivación del llanto.

¿Todos lloramos?

De acuerdo con el académico, en la naturaleza, los seres humanos no son la única especie que llora, pero si los que más rápido detectan la emoción y la comparten, además de ser la única especie que saca ventaja del llanto.

“Sin ser la única especie que llora, si somos la única que interpretamos el llanto, lo copiamos y le sacamos ventaja porque socialmente nos vulnerabiliza, nos cansa y nos hace sentir mejor”.

Además, el académico señaló que las mujeres lloran más que los hombres, debido a factores hormonales, más que culturales.

“A mayor testosterona, menos probabilidad de llanto. Por eso los hombres tendemos menos a llorar.  Aunque conforme disminuyen los niveles de testosterona a lo largo de la vida, el hombre llora con mayor frecuencia”.

“No debes llorar”

El investigador señala que si entre los siete y los 14 años, se estigmatiza socialmente que el llanto es inadecuado, es posible que esa persona, al no llorar tenga niveles de estrés más altos y por tanto, sea más agresiva y tenga trastornos de personalidad.

Esto se debe a que en ese rango de edad, se reorganizan las conexiones de estructuras cerebrales claves en la generación de emociones: amígdala cerebral, hipotálamo y giro del cíngulo.

“Si alguien quiere llorar y no puede, significa que algo pasó en ese lapso de los siete a los 14 años que es causa de un trastorno psiquiátrico que requiere atención profesional”, dijo Calixto.

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnas

Pequeños genios: la sorprendente habilidad de los niños para “salirse con la suya”

Publicado

on

Por

Con ternura y picardía, los más pequeños desarrollan estrategias ingeniosas para convencer a los adultos sin que apenas lo noten.

21 de septiembre de 2025.— La inteligencia de los niños no deja de sorprender. Más allá de aprender letras, números o canciones de memoria, su verdadero talento aparece cuando se trata de conseguir lo que quieren. Y es que los pequeños cuentan con una asombrosa capacidad para manipular con sonrisas, preguntas inocentes o argumentos inesperados a quienes los rodean.

Un dato curioso es que, según psicólogos infantiles, los niños empiezan a usar estrategias de persuasión desde los 3 años, ya sea para obtener un dulce extra, dormir más tarde o evitar algún regaño. Lo logran mezclando ternura con lógica propia de su edad, lo cual hace difícil resistirse.

Por ejemplo, un clásico infalible es el famoso: “solo un ratito más”, que suele traducirse en media hora extra de juegos. O la pregunta estratégica: “¿y si compartimos el chocolate?”, donde la aritmética misteriosamente siempre los deja con la mayor parte.

La crianza, sin duda, se convierte en un campo de negociación constante, donde los adultos intentan poner límites mientras los niños despliegan su creatividad. Al final, estas pequeñas “trampitas” son muestra de su desarrollo cognitivo y social, y aunque a veces resulten agotadoras, también arrancan sonrisas inevitables.

✨ Porque si algo dejan claro los niños, es que manipular con ternura es un arte en el que siempre serán maestros.

Continúe leyendo

Columnas

La inteligencia artificial revoluciona las sesiones de fotos profesionales

Publicado

on

Por

Con simples instrucciones, usuarios logran retratos de alta calidad sin salir de casa.

19 de septiembre de 2025.– La inteligencia artificial continúa transformando la manera en que interactuamos con la tecnología y ahora lo hace en el mundo de la fotografía. Una tendencia viral en redes sociales ha mostrado cómo cualquier persona puede obtener una sesión de fotos profesional sin necesidad de estudio, fotógrafo ni gastos elevados, únicamente utilizando herramientas de IA.

Tradicionalmente, una sesión de este tipo implica costos elevados que incluyen renta de locación, iluminación, maquillaje, peinado y honorarios profesionales. Sin embargo, con plataformas como Gemini (Meta) o Grok (X), basta con cargar una fotografía y detallar de manera precisa los elementos deseados para obtener retratos de alta calidad que simulan producciones de estudio.

Los usuarios destacan que mientras más específicos sean en sus instrucciones como la ropa, el maquillaje, los accesorios, el fondo o incluso el tipo de iluminación, mejores serán los resultados. De hecho, muchos internautas han compartido ejemplos de retratos con acabados realistas en 8K, logrados únicamente con descripciones detalladas.

La dinámica recuerda a tendencias recientes como las fotos estilo Polaroid junto a celebridades generadas por IA, que inundaron las redes semanas atrás. Ahora, esta nueva moda apuesta por llevar la estética de alta moda y fotografía editorial al alcance de cualquiera.

Guía rápida para crear tu propia sesión con IA:

  1. Abre una herramienta de IA como Gemini o Grok desde tu celular o computadora.
  2. Carga tu fotografía base dando clic en el signo “+”.
  3. Redacta instrucciones detalladas: describe con precisión tu ropa, maquillaje, iluminación, fondo y accesorios.
  4. Ejemplo de prompt:
    “Crea un retrato de mí con blusa rosa de encaje, maquillaje profesional, pelo rubio, pendientes de diamantes, iluminación Golden hour, fondo café neutro, ultra realista, 8K, sin modificar mis facciones”.
  5. Espera el resultado y compártelo en tus redes sociales.

Especialistas señalan que la clave está en la claridad de las instrucciones, pues la IA responde de manera fiel a las especificaciones. Así, las posibilidades son prácticamente infinitas: desde retratos sobrios hasta sesiones de moda.

Con esta tendencia, la fotografía profesional ya no está limitada a estudios ni grandes presupuestos, sino que se abre paso a un nuevo modelo de creatividad accesible para todos, impulsado por la inteligencia artificial.

Continúe leyendo

Columnas

¿Sabías que el Día de la Independencia es la fiesta más grande de México?

Publicado

on

Por

Aunque el Grito ocurrió el 16 de septiembre de 1810, la tradición se celebra desde la noche del 15.

16 de septiembre de 2025.- Cada septiembre, calles, plazas y hogares de México se visten de verde, blanco y rojo para conmemorar el inicio de la lucha por la Independencia, un movimiento que cambió la historia del país. Sin embargo, no todos saben que el Grito de Dolores, aquel llamado de Miguel Hidalgo y Costilla, sucedió en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, y no el 15 como suele celebrarse.

La costumbre de conmemorar la noche anterior nació durante el gobierno de Porfirio Díaz, quien decidió adelantar la ceremonia para hacerla coincidir con su cumpleaños, el 15 de septiembre. Lo que inició como un gesto personal terminó convirtiéndose en una de las tradiciones más arraigadas de la nación.

Hoy, 214 años después, el Día de la Independencia no solo recuerda a los héroes insurgentes —Hidalgo, Allende, Aldama, Josefa Ortiz de Domínguez, Morelos y Guerrero—, sino que también refleja la fuerza de una identidad nacional que se expresa a través de música, danzas, ferias, platillos típicos y fuegos artificiales que iluminan el cielo de cada comunidad.

El 15 de septiembre, millones de personas se reúnen en plazas públicas para escuchar el “¡Viva México!”, mientras que el 16, el país entero contempla el Desfile Cívico-Militar, símbolo de disciplina y unidad.

Más que una fecha histórica, el Día de la Independencia se ha convertido en una celebración de orgullo, cultura y tradición, un recordatorio de que el espíritu de libertad que nació en 1810 sigue vivo en cada mexicano.

Continúe leyendo

Trending

Copyright © 2019 EnfocaTv.com