Columnas
Llorar es bueno, conoce cuáles son las funciones del llanto.

Entre las funciones que tiene el llanto, están el generar empatía y eliminar el estrés.

Salvador Alvarado a 20 de agosto del 2021.- Llorar no tiene nada de malo, por el contrario, este proceso que se lleva a cabo en el cerebro tiene una serie beneficios para las personas.
Entre las funciones que tiene el llanto, están el generar empatía y eliminar el estrés, aseguró Eduardo Calixto, académico de las facultades de Medicina y Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, sin embargo existen muchas más, algunas de ellas son:
- Llorar generar empatía
El llanto es un proceso cerebral cuya función es empatar socialmente a los seres humanos, ya que al ver llorar a una persona, se activan las neuronas espejo y se incrementa la frecuencia de su activación, generando oxitocina, un neurotransmisor que aumenta el sentimiento de empatía con la persona que llora, aseguró Calixto.
Además, al llorar las personas indican claramente que tienen una vulnerabilidad, y por ende, que no está en la misma “proporción conductual” con quien interactúa en el momento del llanto.
- El llanto incrementa el metabolismo cerebral
Durante el llanto “se incrementa el metabolismo cerebral, debido a que al llorar el porcentaje de sangre en el cerebro aumenta”.
De acuerdo con el experto, “normalmente el cerebro recibe un litro de sangre por minuto, es decir, aproximadamente el 20% de toda la sangre que el corazón bombea al cuerpo. Sin embargo, con el llanto ese porcentaje de sangre es de un 25%”.
“No hay ninguna otra emoción que incremente ese flujo de sangre de percusión y de gasto energético. Con el llanto aumenta la frecuencia respiratoria para oxigenar al cerebro, que busca así cansarse”, aseguró el académico.
Esto ocurre porque al experimentar dolor físico o moral asociado al llanto se activan aproximadamente 20 áreas cerebrales: cognitivas, de memoria y aprendizaje, de emociones y de interpretación, para la valoración específica de lo que nos hace llorar.
“Si no hubiera llanto en el ser humano”, indicó el experto, “tendríamos que correr cuatro o cinco kilómetros para tranquilizarnos”.
- Llorar acaba con la tristeza
Contrario a lo que pareciera, “la tristeza acompañada del llanto es una de las emociones que más rápido se autolimitan”, ya que según el investigador, “una persona no puede llorar más de 15 minutos, porque el cerebro necesita cansarse”.
“Al terminar de llorar, el cerebro libera endorfinas, uno de los neurotransmisores que más nos tranquilizan y que, al mismo tiempo, generan la sensación de beneplácito, de esperanza y fe”, dijo Calixto.
- Da hambre
Llorar da hambre, debido al incremento del metabolismo cerebral, el cual libera orexinas y provoca que las personas sientan hambre.
- Nos humaniza
Cuando lloramos “buscamos el reflejo de la tristeza en otras personas”, por eso, “ver llorar a alguien, puede disminuir en el otro, una actitud grosera o violenta e incluso modificar la manera como habla”.
En el caso de las personas que ven llorar a otro y no cambian su actitud ante las lágrimas, es posible que éstas tengan un trastorno de personalidad, dijo Calixto, quien también tiene un posdoctorado en neurofisiología por la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.
- Evita infecciones oculares y eleva la inmunoglobulina
Debido a que se puede llorar de felicidad, el experto señaló que es posible que aquellas personas que lloran al reír, tienen una menor probabilidad de infecciones a nivel ocular, pero también una mayor expresión de inmunoglobulina A en sus lágrimas y saliva.
¿Por qué lloramos?
El experto señala que la función primaria del llanto en los individuos es por incomodidad y hambre, frío o dolor; luego, eventual y gradualmente, el acto de llorar es generado por estímulos más sofisticados, los cuales están asociados a la educación y a procesos sociales, que en algunas culturas son muy significativos, como la culpa o la vergüenza y en otras, su aprendizaje modifica gradualmente la capacidad de liberar estas lágrimas.
La interpretación de esos estímulos que detonan el llanto indica que al cerebro no le gusta tener miedo, irritabilidad o tristeza.
“Con el llanto el cerebro mitiga el sentimiento, detonante o proceso que genera dolor moral o físico que nos hace lagrimear”, indicó Calixto.
“Si no lloráramos, tal vez viviríamos menos, seríamos más propensos a tener estrés y tendríamos más probabilidad de demencias. Llorar nos humaniza. Si lloráramos más, seríamos mejores seres humanos”.
¿Qué pasa cuando lloramos?
Físicamente, al llorar se involucran tres áreas cerebrales: la amígdala cerebral, el hipotálamo y el giro del cíngulo en la corteza cerebral.
Las lágrimas son uno de los marcadores para saber si estamos hidratados. Su función es humidificar, disminuir la probabilidad de infección en el ojo.
Las lágrimas contienen gran cantidad de mucina, bicarbonato e inmunoglobulina A, que nos ayudan a controlar la actividad bacteriana y a mantener la lubricación. Su pH oscila entre seis y siete, muy cercano a condiciones fisiológicas para nulificar el crecimiento de bacterias.
- Un ser humano puede producir entre 25 y 50ml de lágrimas, según la edad, estado de hidratación y motivación del llanto.
¿Todos lloramos?
De acuerdo con el académico, en la naturaleza, los seres humanos no son la única especie que llora, pero si los que más rápido detectan la emoción y la comparten, además de ser la única especie que saca ventaja del llanto.
“Sin ser la única especie que llora, si somos la única que interpretamos el llanto, lo copiamos y le sacamos ventaja porque socialmente nos vulnerabiliza, nos cansa y nos hace sentir mejor”.
Además, el académico señaló que las mujeres lloran más que los hombres, debido a factores hormonales, más que culturales.
“A mayor testosterona, menos probabilidad de llanto. Por eso los hombres tendemos menos a llorar. Aunque conforme disminuyen los niveles de testosterona a lo largo de la vida, el hombre llora con mayor frecuencia”.
“No debes llorar”
El investigador señala que si entre los siete y los 14 años, se estigmatiza socialmente que el llanto es inadecuado, es posible que esa persona, al no llorar tenga niveles de estrés más altos y por tanto, sea más agresiva y tenga trastornos de personalidad.
Esto se debe a que en ese rango de edad, se reorganizan las conexiones de estructuras cerebrales claves en la generación de emociones: amígdala cerebral, hipotálamo y giro del cíngulo.
“Si alguien quiere llorar y no puede, significa que algo pasó en ese lapso de los siete a los 14 años que es causa de un trastorno psiquiátrico que requiere atención profesional”, dijo Calixto.
Columnas
Remedio casero para eliminar el olor de orina de mascotas

Con ingredientes simples como vinagre, jabón y canela, mantener tu hogar fresco y limpio nunca fue tan fácil.

8 de septiembre de 2025. — Adoptar una mascota trae alegría, compañía… y algunos retos de limpieza que no siempre se esperan. Uno de los más comunes es lidiar con los accidentes de orina, sobre todo de cachorros o animales que aún se adaptan a su nuevo hogar.
Un remedio casero que se volvió viral en TikTok, compartido por @canecorsobarcelona, promete neutralizar los olores usando ingredientes accesibles:
- 1 taza de agua
- 1 taza de vinagre de manzana
- 1 cucharada de jabón líquido para platos
- 1 cucharada de canela en polvo
La preparación es sencilla: mezclar todos los ingredientes, verter la solución en un atomizador y rociar directamente sobre la zona afectada. El vinagre funciona como desinfectante natural, mientras que la canela neutraliza el olor y deja un aroma agradable.
este tipo de soluciones caseras se popularizan rápidamente en redes por ser económicas, fáciles de aplicar y efectivas, ayudando a los dueños de mascotas a mantener un hogar limpio sin productos químicos fuertes.
Expertos en cuidado animal destacan que, más allá de los remedios inmediatos, la paciencia y el entrenamiento constante son clave para reducir accidentes y garantizar el bienestar de los animales.

Columnas
Los espejos: más que reflejo, un mundo curioso frente a ti

Desde hacernos revisar el peinado hasta inspirar supersticiones, los espejos guardan secretos que quizá no conocías.

Ciudad de México, 8 de septiembre de 2025. – Los espejos han sido parte de la vida cotidiana desde hace siglos: sirven para vernos, arreglarnos y hasta para decorar. Pero detrás de ese reflejo brillante se esconden datos curiosos que van más allá de la simple vanidad.
el espejo más antiguo encontrado data de hace más de 6,000 años y estaba hecho de obsidiana pulida. Nada de selfies, pero sí mucho estilo para la época.
Algunas curiosidades de los espejos:
- Reflejo inverso: lo que ves en el espejo no es como te ven los demás, por eso a veces te sorprendes en fotos.
- Supersticiones famosas: romper un espejo se asocia con “siete años de mala suerte”… aunque nadie sabe quién llevó la cuenta.
- Espejismos ópticos: algunos espejos están diseñados para adelgazar, agrandar o distorsionar tu imagen, como los de las ferias.
- Psicología del reflejo: mirarte al espejo puede mejorar tu autoestima o ayudarte a practicar expresiones.
- los espejos no solo muestran cómo te ves, también influyen en cómo te sientes contigo mismo.
Así que la próxima vez que te pares frente a uno, recuerda: no solo es un reflejo… es una ventana divertida a la percepción de ti mismo.

Columnas
Responsabilidades: ¿hombres vs. mujeres? Lo curioso de la vida diaria

De la cocina al trabajo, pasando por la oficina y el hogar, cada género carga con su propio “kit de supervivencia”… y algunos secretos.

8 de septiembre de 2025. – Las responsabilidades no discriminan, pero la percepción social ha hecho que, históricamente, hombres y mujeres las enfrenten de maneras distintas. Aunque hoy los roles se mezclan más que nunca, algunas curiosidades del día a día revelan que la balanza todavía tiene sus curiosidades.
Estudios muestran que, aunque hombres y mujeres trabajan horas similares, las mujeres suelen asumir más tareas domésticas y emocionales, mientras que los hombres concentran esfuerzos en responsabilidades laborales formales.
Algunos ejemplos curiosos:
- La lista interminable: mujeres planificando compras, comidas y tareas del hogar mientras atienden el trabajo; hombres a veces se sorprenden de todo lo que “pasa desapercibido”.
- Multitasking profesional vs. doméstico: muchas mujeres combinan llamadas, correos y reuniones con tareas del hogar; los hombres suelen concentrarse más en un tipo de tarea a la vez.
- Cuidado emocional: mujeres a menudo gestionan emociones propias y ajenas; los hombres reciben más consejos que se enfocan en “resolver” problemas prácticos.
- Reconocimiento invisible: mientras los logros laborales son visibles para ambos, las responsabilidades del hogar suelen pasar desapercibidas.
- Roles en evolución: la buena noticia es que cada vez más hombres participan activamente en tareas domésticas y crianza, equilibrando la balanza.
La vida moderna demuestra que, aunque hombres y mujeres tengan responsabilidades distintas, la clave está en compartirlas, reírse de las diferencias y aprender unos de otros.

-
Columnas4 años ago
¿Por qué nunca debes mezclar cloro con jabón para trastes? Es peligroso.
-
Entretenimiento4 años ago
“Sin Yolanda Maricarmen”; Deja de esperar tus retiros de Firetoss ¡ya te estafaron!.
-
Locales y estatales5 años ago
¡Adiós a un grande! Chevrolet Guamúchil dejará de ofrecer servicios a partir de hoy
-
Locales y estatales6 años ago
Video: Joven de Guamúchil denuncia que taxista intentó “Meterle mano”
-
Entretenimiento6 años ago
“Ábranse perras” nuevo escándalo de Gloria Trevi
-
Entretenimiento5 años ago
Conoce las ventajas y desventajas de tener un árbol de navidad natural o artificial.
-
Locales y estatales7 años ago
Elenco de nivel para las fiestas de Higuera de los Vegas
-
Entretenimiento5 años ago
Francés quiere transformarse en un alienígena negro.