Connect with us

Locales y estatales

Llueven aportaciones científicas en el Primer Foro de Estimulación de Lluvias.

Publicado

on

La AARC, CONFÍE Sinaloa y el IPN Culiacán y abren espacio plural e interdisciplinario para el intercambio de conocimientos científicos y experiencias sobre técnicas de estimulación de lluvias como una de las soluciones para abordar la crisis hídrica.

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024.- La necesidad de abordar la problemática del agua desde un enfoque científico multidisciplinario y transdisciplinario en México, donde actualmente los programas tradicionales carecen de metodologías y seguimiento experimental adecuado, es una de las principales conclusiones del Primer Foro de Estimulación de Lluvias, “sembrando nubes, cosechando soluciones”.

Entre las conclusiones del foro, realizado en modalidad presencial y virtual en el Centro de Aprendizaje Vivencial de la Ciencia de CONFÍE, se abordó y se discutió el tema de la estimulación de lluvias, reconociendo la riqueza de conocimientos provenientes de diversos sectores: academia, sociedad civil organizada, productores y administradores.

Se subrayó que la siembra de nubes es solo una herramienta dentro de un conjunto de soluciones para la crisis hídrica; que debe existir un marco regulatorio actualizado, además de las capacidades técnicas y financieras que respondan a las necesidades específicas en cada región del país. Resaltó que la continuidad del diálogo y sus desafíos en la agricultura relacionados con la seguridad hídrica atañe y beneficia a todas y todos, siendo la seguridad alimentaria un tema ineludible de seguridad nacional.

El evento encabezado por el presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, Ing. Enrique Riveros Echavarría, el director general de CONFÍE, Dr. Carlos Karam Quiñones y el director del Instituto Politécnico Nacional Unidad Culiacán, Lic. Carlos Camarillo Castro, tuvo como objetivo principal, crear un espacio plural e interdisciplinario para el intercambio de conocimientos científicos y experiencias sobre técnicas de estimulación de lluvias como una probable solución para abordar la crisis hídrica.

En el encuentro participaron los expertos nacionales e internacionales Mtra. Patricia Pliego Collins, directora de Proyectos de Agroder, con el tema Panorama hídrico en México; Ing. Alejandro Gastélum Bon Bustamante, miembro del Comité Directivo de la AARC, Antecedentes y situación actual de los programas de estimulación de lluvias en el valle de Culiacán; y Dr. George W. Bomar, meteorólogo de la universidad Texas State, con Tecnologías de estimulación de lluvias.

En el foro también expusieron sus aportaciones en forma virtual el Dr. Arquímides Ruiz Columbie, instructor en el Tecnológico de Texas y presidente de la empresa consultora en modificación de clima Active Influence and Scientific Management, con la ponencia Evaluación de programas de estimulación de lluvias; Mtro. Michel Rosengaus Moshinsky, consultor privado en hidrometeorología, Experiencias y resultados sobre campañas experimentales de estimulación artificial de lluvia en Monclova, Coahuila; y el Dr. Ángel Téran Cuevas, investigador del IPN, disertó sobre Comportamiento de la lluvia en México y sus tendencias.

Al brindar su mensaje de bienvenida, el titular de Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación del Estado de Sinaloa, Dr. Carlos Karam Quiñones, enfatizó que debido a la precariedad de lluvias en los años recientes, que preocupa y ocupa a todos los sectores sociales, la pertinencia del foro es evidente y representa una oportunidad para buscar alternativas con un enfoque integrador, que incluya todas las aristas y las diversas perspectivas, teniendo como común denominador, la búsqueda de soluciones desde la ciencia.

“Cifro mis más fervientes esperanzas en que este foro contribuya tangiblemente para mitigar el mayor reto humano del siglo XXI, la penuria del agua y estoy seguro de que lo lograremos con perseverancia y con la concurrencia de todos”, expresó.

Por su parte, el líder de la AARC, Ing. Enrique Riveros Echeverría, precisó que “la estimulación de lluvia no es la manera en la que vamos a tener más agua, es una de las formas, es una herramienta que tenemos a nuestra disposición; necesitamos hacer reforestaciones, necesitamos cuidar el agua entre el transporte de los canales, necesitamos que los agricultores aprendamos mejores técnicas de uso del agua, a medir mejor el agua y con todo eso en conjunto pudiéramos llegar a solucionar este problema de una mejor forma”.

A su vez, el director del IPN Unidad Culiacán, Lic. Carlos Camarillo Castro destacó que “La ciencia, la tecnología y la naturaleza convergen en este foro de estimulación de lluvia como una vía promisoria para mitigar la crisis hídrica, que cada vez se hace más presente en nuestro país y no es limitativa en el estado Sinaloa, de ahí la importancia de la celebración de este foro”.

Las conclusiones estuvieron a cargo del M.C. Ricardo Morales, director de Agroder, con la participación como moderador del Lic. Carlos Morales López, coordinador cultural de IPN Campus Culiacán.

El espacio de diálogo estuvo dirigido a agricultores y sus organizaciones, universidades, investigadores, administradores de los tres niveles de gobierno, cámaras empresariales, sociedad, y contó con la asistencia de 300 invitados entre presenciales y virtuales.

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Locales y estatales

Bienpesca Estatal en Sinaloa: Apoyo de más de 122 millones de pesos llegará pronto a pescadores

Publicado

on

Por

El Gobierno del Estado y el Federal entregarán directamente los recursos a 32 mil 590 beneficiarios del programa, consolidando a Sinaloa como pionero en complementar el apoyo federal.

Culiacán, Sinaloa, a 13 de octubre de 2025. – La Secretaría de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de Sinaloa informó que en los próximos días se iniciará la entrega del programa Bienpesca Estatal, que beneficiará a 32 mil 590 mujeres y hombres dedicados a la pesca y la acuacultura en la entidad.

Flor Emilia Guerra Mena, titular de la dependencia, detalló que el proceso se encuentra en su fase final y que los recursos serán depositados directamente en las cuentas de los beneficiarios. Asimismo, señaló que la firma del convenio con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) se realizará este viernes en Mazatlán, lo que permitirá avanzar en la dispersión del apoyo en los días siguientes.

“Tenemos fecha para firmar el convenio en CONAPESCA en Mazatlán y posiblemente ya la siguiente semana podamos tener el recurso. Nosotros ya lo tenemos; solo estamos esperando que el Gobierno Federal lo disponga, y nos avisaron que el tema es del SAT. Ya está autorizado por la Presidenta, el Banco del Bienestar y CONAPESCA, todos los participantes estamos en sintonía”, explicó la funcionaria.

El Gobierno del Estado aportará 61 millones 106 mil 250 pesos, mientras que la Federación entregará una cantidad equivalente, sumando un total de 122 millones 212 mil 500 pesos que se entregarán directamente a las y los beneficiarios del Bienpesca Estatal.

“Ya estamos listos, tenemos los padrones, se hizo el contraste con la RENAPO, y ya está el monto total que vamos a aportar. Originalmente hablábamos de 63 millones, pero tras el cruce con RENAPO, la cifra final es de 61 millones de pesos por parte del Estado y la misma cantidad por parte del Gobierno Federal”, detalló Guerra Mena.

La titular de Pesca y Acuacultura agregó que la dispersión de recursos solo depende de la instrucción del Banco del Bienestar para realizar los depósitos:

“Como Estado, ya estamos listos; solo esperamos que el Banco del Bienestar diga ‘ya es hora’ para hacer la transacción. Este retraso se debe a que es una nueva administración y se requiere firmar un convenio específico. Todo está listo y se entregará conforme a los tiempos del Gobierno Federal”, señaló.

Los apoyos se entregarán durante este mes de octubre, con un monto de 3,750 pesos por beneficiario. Con esta acción conjunta, Sinaloa se consolida como el único estado en México que complementa el apoyo federal, respaldando de manera directa y sin intermediarios a las y los productores del sector pesquero y acuícola.


Continúe leyendo

Locales y estatales

Localizan siete cuerpos en nueva fase de excavación forense en fosa del Panteón “21 de Marzo”

Publicado

on

Por

Los restos serán trasladados al CertiDH para su análisis científico y posible identificación dentro del marco de la política estatal de derechos humanos.

Culiacán, Sinaloa, 13 de octubre de 2025.- La Subsecretaría de Derechos Humanos y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas informaron que durante la fase correspondiente al Nivel Estratigráfico 2 de la excavación arqueológico-forense en la fosa común del Panteón Civil No. 2 “21 de Marzo” se localizaron siete cuerpos inhumados en calidad de no identificados.

Los restos, situados a aproximadamente dos metros de profundidad, serán trasladados al Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana (CertiDH) para realizar análisis antropológicos y genéticos con fines de identificación. Esta intervención forma parte del Programa Estatal de Recuperaciones, Resguardo Temporal e Identificación Humana (PertiDH), impulsado por el Gobierno del Estado bajo la política pública de derechos humanos y dignidad de las personas fallecidas.

El procedimiento de recuperación se realiza bajo estrictos estándares de arqueología y antropología forense, con excavación controlada por niveles, registro estratigráfico detallado, documentación fotográfica y planimétrica, así como cribado sistemático de sedimentos y levantamiento de evidencia in situ, garantizando la cadena de custodia y la validez legal de los hallazgos.

De manera preliminar, se estima que los cuerpos corresponderían a averiguaciones previas con fechas de hechos entre 2009 y 2013. Cabe recordar que en una fase anterior, entre julio y agosto de 2025, se recuperaron 16 cuerpos.

El equipo de trabajo está integrado por arqueólogos y antropólogos forenses, criminalistas, peritos, psicólogos y especialistas en derechos humanos, con supervisión pericial de la Fiscalía General del Estado. Todas las acciones se desarrollan con comunicación y acompañamiento permanente a familiares y colectivos, reafirmando el compromiso del Gobierno de Sinaloa con la identificación de personas desaparecidas y la protección de sus derechos fundamentales.


Continúe leyendo

Locales y estatales

Presentan programa “Viernes Muy Mexicano” para impulsar negocios locales en Sinaloa

Publicado

on

Por

La iniciativa nacional busca fortalecer el consumo interno y generar mayor actividad económica en barrios, colonias y comunidades del estado.


Culiacán, Sinaloa, 13 de octubre de 2025.-
Durante la conferencia semanera del gobernador Rubén Rocha Moya, se presentó la estrategia “Viernes Muy Mexicano”, impulsada por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), con el objetivo de fomentar el consumo local y apoyar a los negocios familiares en Sinaloa y el resto del país.

El mandatario estatal destacó que esta iniciativa permitirá que los pequeños comercios, desde tiendas de barrio hasta restaurantes y servicios, se vean beneficiados, fortaleciendo la economía local y generando derrama económica directa para los negocios establecidos en cada comunidad.

Por su parte, Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de CONCANACO, explicó que la estrategia consiste en promover que las familias adquieran productos y servicios nacionales en negocios de confianza. El programa se llevará a cabo el último viernes de cada mes, con promociones, descuentos y experiencias locales, y la primera jornada oficial será el 31 de octubre.

Los negocios interesados pueden registrarse en www.viernesmuymexicano.com.mx o en las oficinas de las Cámaras de Comercio, donde recibirán un engomado oficial que los vinculará al portal con todas las promociones. A nivel nacional, ya hay más de 24 mil negocios familiares inscritos, y en Sinaloa se registran más de 1,150, con predominio de comercios de moda, restaurantes, salud y turismo.

Durante la presentación, el secretario de Economía estatal, Ricardo Velarde Cárdenas, resaltó que el comercio y los servicios aportan casi el 68% del PIB de Sinaloa, generan más de 394 mil empleos formales y representan el sector más importante en la economía estatal. Informó que en los últimos siete meses se han creado más de 12 mil empleos en comercio y servicios, y que Sinaloa se ubica en el segundo lugar nacional en generación de empleo formal al cierre de septiembre, con un total de 594,545 puestos de trabajo registrados en el IMSS.

Velarde Cárdenas destacó que programas como “Viernes Muy Mexicano” refuerzan la economía local, reconocen el esfuerzo de los empresarios familiares y consolidan la relevancia del sector comercio y servicios como motor del desarrollo económico del estado.

Continúe leyendo

Trending

Copyright © 2019 EnfocaTv.com