Columnas
10 tradiciones navideñas que se realizan en diferentes rincones del mundo.

Cada rincón del mundo tiene sus costumbres y la Navidad se vive diferente.

Ciudad de México a 24 de diciembre del 2022.- Para muchas personas la Navidad es el momento del año perfecto para reunirse en familia o con amigos. Ya sea con una agradable comida, junto a un árbol decorado e iluminado, o con una mesa sencilla pero acogedora, millones de personas se congregan en este día festivo. Pero no todos los rincones del mundo celebran igual.
En el caso de Ucrania, la tradición manda a decorar el árbol de Navidad con telarañas. El motivo reside en la historia de una viuda muy pobre que vivía con sus hijos y no podían decorarlo. Las arañas entonces lo redecoraron con cintas color plata y dorado. En la actualidad, esas telarañas son de papel brillante. Por su parte, Islandia celebra por medio del gesto de obsequiar libros. La razón es que durante la Segunda Guerra Mundial, el comercio estaba restringido y estos objetos eran el regalo perfecto. Esta tradición se conoce como Jólabókaflód.
En Colombia, en cambio, es importante el “Día de las Velas”, que se celebra el 7 de diciembre y que marca el inicio de la temporada navideña. Por las noches se procede a encender velas en los hogares y en las calles. Por otra parte, en Yugoslavia existe un juego que consiste en atar a los padres tres días antes de Navidad para rezar un cántico: “Dia de la Madre, Día de la Madre ¿Qué nos dará para liberarte?”. Para ser libre la madre debe obsequiar regalos. Lo mismo ocurre con el padre. En Japón la costumbre es comer pollo frito. Los orígenes de esta conducta se remontan a 1974, por una campaña de marketing memorable de la cadena KFC.
El 7 de diciembre también es un día importante para Guatemala, ya que las familias salen a las calles para “quemar al diablo”, representado por una piñata. Lo que busca esta tradición es ahuyentar los espíritus malignos y suele acompañarse con fuegos artificiales. En Noruega, por otro lado, la costumbre es ocultar sus escobas en días previos a la Navidad para que las brujas, los trolls y los espíritus malignos no ingresen a molestar a la casa ni atacar a los huéspedes. Por su parte, Venezuela tiene la tradición de asistir a misa en patines: ya sean niños o adultos. Para que puedan circular protegidos se corta el tránsito y también se cantan canciones populares.
En cuanto a Alemania y Austria, se lleva a cabo lo que se conoce como desfile de Krampus: un hombre corpulento con dos cuernos, peludo y con lengua roja, que sale a buscar niños que se portan mal el 5 de diciembre. Este personaje es lo contrario a Santa Claus, ya que secuestra niños para llevarlos al infierno y los amedrenta con cascabeles. Luego de la Segunda Guerra Mundial se perdió esta tradición y hace pocos años se volvió a recuperar.
Finalmente, en México (más precisamente en Oaxaca) se lleva a cabo el Concurso de Figuras de Rábano, una tradición donde los horticultores compiten para ver quién hace las esculturas más hermosas y creativas. Se celebra cada 23 de diciembre desde 1897 y se exhiben en el centro de la ciudad.
Columnas
¿Sabías que el Día de la Independencia es la fiesta más grande de México?

Aunque el Grito ocurrió el 16 de septiembre de 1810, la tradición se celebra desde la noche del 15.

16 de septiembre de 2025.- Cada septiembre, calles, plazas y hogares de México se visten de verde, blanco y rojo para conmemorar el inicio de la lucha por la Independencia, un movimiento que cambió la historia del país. Sin embargo, no todos saben que el Grito de Dolores, aquel llamado de Miguel Hidalgo y Costilla, sucedió en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, y no el 15 como suele celebrarse.
La costumbre de conmemorar la noche anterior nació durante el gobierno de Porfirio Díaz, quien decidió adelantar la ceremonia para hacerla coincidir con su cumpleaños, el 15 de septiembre. Lo que inició como un gesto personal terminó convirtiéndose en una de las tradiciones más arraigadas de la nación.
Hoy, 214 años después, el Día de la Independencia no solo recuerda a los héroes insurgentes —Hidalgo, Allende, Aldama, Josefa Ortiz de Domínguez, Morelos y Guerrero—, sino que también refleja la fuerza de una identidad nacional que se expresa a través de música, danzas, ferias, platillos típicos y fuegos artificiales que iluminan el cielo de cada comunidad.
El 15 de septiembre, millones de personas se reúnen en plazas públicas para escuchar el “¡Viva México!”, mientras que el 16, el país entero contempla el Desfile Cívico-Militar, símbolo de disciplina y unidad.
Más que una fecha histórica, el Día de la Independencia se ha convertido en una celebración de orgullo, cultura y tradición, un recordatorio de que el espíritu de libertad que nació en 1810 sigue vivo en cada mexicano.

Columnas
Emojis: el lenguaje que nació en papel antes de conquistar el mundo digital

De simples dibujos japoneses a íconos universales que expresan lo que las palabras no pueden.

14 de septiembre de 2025.— Todos los usamos, pero pocos saben que los emojis no nacieron con los teléfonos inteligentes. Su origen se remonta a 1999 en Japón, cuando Shigetaka Kurita creó 176 pequeños íconos para un servicio de mensajería móvil. Su objetivo era transmitir emociones e ideas en un espacio limitado de caracteres.
Lo curioso es que mucho antes de eso, ya existían símbolos impresos en revistas y catálogos que intentaban comunicar emociones sin palabras. Los emojis digitales no inventaron la idea, solo la hicieron viral.
Hoy, estos pequeños iconos son un lenguaje global: desde risas 😂 hasta corazones ❤️, pasando por gestos que nadie imaginaba en 1999. Los emojis han cambiado la forma en que nos comunicamos, demostrando que a veces un dibujo dice más que mil palabras.
cada año se agregan nuevos emojis, reflejando la cultura, los cambios sociales y hasta los memes del momento. ¡Nunca subestimes el poder de un solo icono!

Columnas
¿Por qué bostezar es contagioso?

Un simple bostezo revela que estamos más conectados de lo que creemos.

14 de septiembre de 2025.— Seguro te ha pasado: ves a alguien bostezar y, sin pensarlo, tú también lo haces. Este fenómeno, más común de lo que parece, tiene explicación científica y un toque curioso.
Investigaciones muestran que el bostezo contagioso está relacionado con la empatía. Cuando vemos a otra persona bostezar, nuestro cerebro “simula” la acción, como si compartiera su cansancio o relajación. Por eso, no es solo un reflejo físico, sino un mecanismo social que nos conecta con quienes nos rodean.
Curiosamente, no todos son igual de susceptibles: los niños pequeños y algunas personas con ciertas condiciones neurológicas son menos propensos a bostezar al ver a otros. Esto refuerza la teoría de que el contagio está ligado a nuestra capacidad de ponernos en el lugar del otro.
incluso los animales sociales, como los chimpancés y los perros, pueden bostezar en respuesta a los demás. Así que, la próxima vez que un bostezo te “infecte”, recuerda: ¡es tu cerebro mostrándote cuán conectado estás con el mundo!

-
Columnas4 años ago
¿Por qué nunca debes mezclar cloro con jabón para trastes? Es peligroso.
-
Entretenimiento4 años ago
“Sin Yolanda Maricarmen”; Deja de esperar tus retiros de Firetoss ¡ya te estafaron!.
-
Locales y estatales5 años ago
¡Adiós a un grande! Chevrolet Guamúchil dejará de ofrecer servicios a partir de hoy
-
Locales y estatales6 años ago
Video: Joven de Guamúchil denuncia que taxista intentó “Meterle mano”
-
Entretenimiento6 años ago
“Ábranse perras” nuevo escándalo de Gloria Trevi
-
Entretenimiento5 años ago
Conoce las ventajas y desventajas de tener un árbol de navidad natural o artificial.
-
Locales y estatales7 años ago
Elenco de nivel para las fiestas de Higuera de los Vegas
-
Entretenimiento5 años ago
Francés quiere transformarse en un alienígena negro.
打开Binance账户
19 abril, 2025 at 11:10 pm
I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article.