Connect with us

Columnas

¿Qué es la onicofagia y cómo se cura el trastorno de morderse las uñas?

Publicado

on

Comúnmente la onicofagia se presenta en la infancia y puede continuar en la edad adulta.

Ciudad de México a 11 de enero del 2023.- Las uñas no son un adorno, tiene la función de proteger a los dedos y son un reflejo del estado de salud de cuerpo.

“Las uñas tienen una función muy clara que es proteger los dedos la falange, la tercera falange que es donde hay una gran cantidad de inervación, porque nos protege de las quemaduras, de muchas cosas te dan aviso”Susana Canalizo, Presidenta de Fundación Mexicana para la Dermatología.

Pero la onicofagia o el acto de comerse las uñas, pueden dar cuenta del bienestar emocional.

“En psiquiatría, el manual diagnóstico en el que nos basamos lo pone en los trastornos de comportamiento repetitivo enfocados en el cuerpo o sea es un comportamiento repetitivo que se enfoca en este caso en las uñas, pero hay otros estudios que nos dicen: realmente es un síntoma de algún otro trastorno, generalmente un trastorno de ansiedad o hay quienes lo relacionan con un trastorno obsesivo-compulsivoLaura Jiménez, psiquiatra

Comúnmente la onicofagia se presenta en la infancia y puede continuar en la edad adulta, como el caso de “Hugo”, que a los 9 años comenzó a comerse las uñas.

“Ya lo hacía de forma automática, sí tenía como un límite ya cuando me dolía el mordérmela, ya dejaba otra vez que me crecieran y una vez estando larga, nuevamente empezaba a mordérmela”.

El daño que genera comerse las uñas no sólo es estético, los dientes se desgastan, se pueden presentare infecciones.

“Cuando ya hay heridas, francamente, cuando ya hay sangre, al estárselo llevando a la boca, se puede infectar y no solamente por llevárselo a la boca, por agarrar algunos otros objetos o cosas de uso diario que tengan algún grado de contaminación con bacterias”.Susana Canalizo, Presidenta de Fundación Mexicana para la Dermatología

Algunos esmaltes con sabores desagradables pueden evitar el comerse las uñas, en el caso de “Hugo” mejorar el aspecto de sus manos lo ayudó a erradicar el comportamiento.

“Procuro mantenerlas cortitas y cuando me empiezan a crecer un poquito más de la cuenta, ya uso el cortauñas”

Sin embargo, los expertos aseguran que no basta con erradicar el comportamiento, es necesario buscar atención psicológica o psiquiátrica.

“Finalmente, tú puedes quitar el síntoma, pero no quitas la causa, creo que lo más importante de una manifestación como ésta, es primero explorar si la persona que está haciendo este comportamiento, está sufriendo”. Marina Alvelais, Directora de Escuela de Psicología Cetys Tijuana.

El objetivo es encontrar la causa que desencadena comerse las uñas.

Continúe leyendo
3 Comments

3 Comments

  1. Binance美国注册

    22 julio, 2025 at 3:15 am

    Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.

  2. registro de Binance

    6 septiembre, 2025 at 4:06 am

    Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me.

  3. здк binance алдым-ау коды

    18 septiembre, 2025 at 3:38 am

    Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnas

¿Sabías que el Día de la Independencia es la fiesta más grande de México?

Publicado

on

Por

Aunque el Grito ocurrió el 16 de septiembre de 1810, la tradición se celebra desde la noche del 15.

16 de septiembre de 2025.- Cada septiembre, calles, plazas y hogares de México se visten de verde, blanco y rojo para conmemorar el inicio de la lucha por la Independencia, un movimiento que cambió la historia del país. Sin embargo, no todos saben que el Grito de Dolores, aquel llamado de Miguel Hidalgo y Costilla, sucedió en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, y no el 15 como suele celebrarse.

La costumbre de conmemorar la noche anterior nació durante el gobierno de Porfirio Díaz, quien decidió adelantar la ceremonia para hacerla coincidir con su cumpleaños, el 15 de septiembre. Lo que inició como un gesto personal terminó convirtiéndose en una de las tradiciones más arraigadas de la nación.

Hoy, 214 años después, el Día de la Independencia no solo recuerda a los héroes insurgentes —Hidalgo, Allende, Aldama, Josefa Ortiz de Domínguez, Morelos y Guerrero—, sino que también refleja la fuerza de una identidad nacional que se expresa a través de música, danzas, ferias, platillos típicos y fuegos artificiales que iluminan el cielo de cada comunidad.

El 15 de septiembre, millones de personas se reúnen en plazas públicas para escuchar el “¡Viva México!”, mientras que el 16, el país entero contempla el Desfile Cívico-Militar, símbolo de disciplina y unidad.

Más que una fecha histórica, el Día de la Independencia se ha convertido en una celebración de orgullo, cultura y tradición, un recordatorio de que el espíritu de libertad que nació en 1810 sigue vivo en cada mexicano.

Continúe leyendo

Columnas

Emojis: el lenguaje que nació en papel antes de conquistar el mundo digital

Publicado

on

Por

De simples dibujos japoneses a íconos universales que expresan lo que las palabras no pueden.

14 de septiembre de 2025.— Todos los usamos, pero pocos saben que los emojis no nacieron con los teléfonos inteligentes. Su origen se remonta a 1999 en Japón, cuando Shigetaka Kurita creó 176 pequeños íconos para un servicio de mensajería móvil. Su objetivo era transmitir emociones e ideas en un espacio limitado de caracteres.

Lo curioso es que mucho antes de eso, ya existían símbolos impresos en revistas y catálogos que intentaban comunicar emociones sin palabras. Los emojis digitales no inventaron la idea, solo la hicieron viral.

Hoy, estos pequeños iconos son un lenguaje global: desde risas 😂 hasta corazones ❤️, pasando por gestos que nadie imaginaba en 1999. Los emojis han cambiado la forma en que nos comunicamos, demostrando que a veces un dibujo dice más que mil palabras.

cada año se agregan nuevos emojis, reflejando la cultura, los cambios sociales y hasta los memes del momento. ¡Nunca subestimes el poder de un solo icono!

Continúe leyendo

Columnas

¿Por qué bostezar es contagioso?

Publicado

on

Por

Un simple bostezo revela que estamos más conectados de lo que creemos.

14 de septiembre de 2025.— Seguro te ha pasado: ves a alguien bostezar y, sin pensarlo, tú también lo haces. Este fenómeno, más común de lo que parece, tiene explicación científica y un toque curioso.

Investigaciones muestran que el bostezo contagioso está relacionado con la empatía. Cuando vemos a otra persona bostezar, nuestro cerebro “simula” la acción, como si compartiera su cansancio o relajación. Por eso, no es solo un reflejo físico, sino un mecanismo social que nos conecta con quienes nos rodean.

Curiosamente, no todos son igual de susceptibles: los niños pequeños y algunas personas con ciertas condiciones neurológicas son menos propensos a bostezar al ver a otros. Esto refuerza la teoría de que el contagio está ligado a nuestra capacidad de ponernos en el lugar del otro.

incluso los animales sociales, como los chimpancés y los perros, pueden bostezar en respuesta a los demás. Así que, la próxima vez que un bostezo te “infecte”, recuerda: ¡es tu cerebro mostrándote cuán conectado estás con el mundo!

Continúe leyendo

Trending

Copyright © 2019 EnfocaTv.com