Connect with us

Columnas

Pensión por viudez del IMSS para esposas, ¿sabes cómo pedirla y qué documentos llevar?

Publicado

on

Cuando un asegurado o pensionado muere, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene la obligación de otorgar las pensiones a los beneficiarios si estos cumplen con los requisitos previstos en la ley.

Ciudad de México a 22 de noviembre del 2021.- La pensión de viudez se concede a la viuda esposa o a la concubina del asegurado o pensionado que haya fallecido en los seguros de “Riesgos de Trabajo, Invalidez, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada o Vejez”.

Quienes pueden reclamar la pensión por viudez son aquellas mujeres que vivieron casadas con el asegurado o pensionado durante los cinco años anteriores a la muerte de su esposo o con quienes hayan procreado hijos, siempre que ambos hubieran permanecido libres de matrimonio durante el concubinato.

¿Cuáles son los documentos para pensión por viudez?

Los documentos necesarios con los que deberás contar para solicitar la pensión por viudez del IMSS son:

  • Solicitud de pensión, que será llenada por personal IMSS y se entregará para tu firma
  • Identificación oficial vigente (Original y Copia)
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) (Copia)
  • Comprobante de domicilio (Original y Copia)
  • Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con homoclave (Copia)
  • Documento en el cual se identifique el número de cuenta y Clave Bancaria Estandarizada, a favor del solicitante para recibir el pago de la pensión (Original y Copia)
  • Copia certificada del Acta de Nacimiento, Acta de Adopción o Reconocimiento (Original)
  • Si eres esposa presenta copia certificada de Acta de Matrimonio (Original)

En caso de concubina, el IMSS pide presentar copia certificada y original de la resolución, ejecutoriada emitida por autoridad judicial, que acredite la relación de concubinato o copia certificada de la(s) acta(s) de nacimiento, de los hijos que hubieren procreado en común, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el concubinato.

El IMSS señala que se podrán recibir las actas de nacimiento en línea (formato único), impresa en hoja blanca tamaño carta, la cual será validada para hacer el trámite de pensión por viudez.

Para efectos de las prestaciones de la Ley del Seguro Social, sólo a falta de esposa tendrá derecho a recibir la pensión por viudez la mujer con quien el asegurado vivió como si fuera su marido durante los cinco años que precedieron inmediatamente a su muerte o con la que hubiere procreado hijos, siempre que ambos hubieran permanecido libres de matrimonio durante el concubinato.

Adicionalmente, deberás presentar los documentos necesarios relacionados con el asegurado o pensionado fallecido. El trámite de pensión por viudez es gratuito y las opciones para realizar tu trámite puede ser presencial, es decir, acudir a tu Unidad de Medicina Familiar o en la Subdelegación de adscripción de 08:00 a 15:00 horas, o en el horario ampliado que determine la Delegación.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunció recientemente en favor de una viuda que tenía menos de un año de casada y el asegurado era mayor a 55 años. La afectada reclamó que no se le había otorgado la pensión por viudez, pues no se encontraba dentro de los supuestos para obtenerlo dentro el artículo 132 fracción II de la Ley del Seguro Social.

La Corte determinó en el caso que debe existir la presunción de que el matrimonio en que se funda una solicitud de pensión por viudez no es fraudulento, pues de no ser así, se dejaría en estado de indefensión al cónyuge que sobrevive y que no puede modificar el prejuicio legal en que se funda la limitante reclamada.

Columnas

¿Qué son las pulseras Scoubidou y por qué Google le dedicó su doodle este 12 de septiembre?

Publicado

on

Por

El doodle, visible en varios países como México, Francia e Inglaterra, conmemora no solo la artesanía en sí, sino también el impacto cultural que ha tenido a lo largo de los años.

Ciudad de México a 12 de septiembre del 2024.- La mañana de este 12 de septiembre, los usuarios de Google fueron recibidos con un doodle dedicado a las pulseras Scoubidou, una técnica artesanal francesa que se ha ganado un lugar especial en la historia por sus vibrantes hilos y patrones intrincados.

El doodle, visible en varios países como México, Francia e Inglaterra, conmemora no solo la artesanía en sí, sino también el impacto cultural que ha tenido a lo largo de los años.

De acuerdo con Google, el Scoubidou, también conocido como Craftlace o boondoggle, surgió en Francia en la década de 1950, donde se popularizó rápidamente por su simplicidad y creatividad. Con estos hilos de plástico, niños y adultos podían crear desde pulseras y collares hasta piezas más complejas como llaveros o incluso decoraciones como jarrones y figuras tridimensionales.

Aunque la técnica original se centraba en puntadas sencillas, como el nudo cuadrado o la escalera china, los más experimentados lograban crear verdaderas obras de arte.

El resurgimiento del Scoubidou a principios de los años 2000 llevó esta tradición artesanal a una nueva generación, que adoptó los coloridos hilos para crear todo tipo de accesorios.

Las pulseras y collares hechos con Scooby Strings, como también se les conoce, se convirtieron en una moda que cruzó fronteras, siendo especialmente populares en escuelas y entre jóvenes. Hoy, Google recuerda esa época dorada con su homenaje, celebrando la capacidad de estos simples hilos de unir generaciones y culturas.

El homenaje de Google no se limita solo a la técnica de anudado. También está relacionado con la icónica canción “Scoubidou” de Sacha Distel, que ayudó a popularizar el nombre de este arte en los años 50.

Distel, un reconocido cantante y guitarrista francés, lanzó la canción en 1958, y su pegajosa melodía contribuyó al auge de esta tendencia creativa.

Con este Doodle, Google invita a todos a redescubrir el arte de las pulseras Scoubidou y su rica historia. Aunque haya pasado mucho tiempo desde su apogeo, sigue siendo un símbolo de creatividad y diversión para muchas personas en todo el mundo.

Continúe leyendo

Columnas

Día internacional de la prevención del suicidio, ¿Por qué se conmemora el 10 de septiembre?

Publicado

on

Por

El suicidio es un fenómeno que involucra múltiples factores y no tiene carácter hereditario. Hablar abiertamente sobre el tema es esencial para su prevención.

Ciudad de México a 10 de septiembre del 2024.– Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Prevención del Suicidio, una fecha dedicada a crear conciencia sobre un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Cada año, cerca de 703 mil personas se quitan la vida en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, las muertes por suicidios han aumentado. En 2017, la tasa era de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 mil 494); para 2022 fue de 6.3 (8 mil 123). Esto equivale a mil 629 suicidios más en cinco años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI).

Esta jornada busca sensibilizar a la población sobre la importancia de hablar abiertamente del tema y proporcionar apoyo a quienes lo necesitan.

Las campañas en torno a esta fecha se enfocan en reducir el estigma asociado con el suicidio y los trastornos mentales, fomentar el diálogo y recordar que siempre es posible pedir ayuda, ya que la prevención es clave para salvar vidas.

Este día fue establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la OMS con el objetivo de que las naciones del mundo implementen y promuevan acciones para la prevención del suicidio.

El Comité Ejecutivo de la IASP está compuesto por destacados expertos con perfiles variados y una extensa trayectoria en la investigación y prevención del suicidio.

La mayoría son profesores y profesoras de institutos de varias partes del mundo que han realizado estudios al respecto en varias universidades, como la Universidad de Glasgow, Universidad Médica de Viena, Universidad Nacional de Malasia, Instituto Danés de Investigación para la Prevención del Suicidio y la Universiad Sapienza de Roma.

El lema del Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024-2026, “Cambiar la narrativa”, busca eliminar barreras como el estigma, aumentar la conciencia y fomentar una cultura de comprensión y apoyo para prevenir el suicidio. Cada persona, comunidad, organización y gobierno tiene un rol clave en transformar la forma en que se habla sobre el suicidio, de acuerdo con la página oficial de la OMS.

Existen muchos mitos sobre el suicidio que dificultan su comprensión y prevención de acuerdo con el Cuadernillo Báscio para la prevención del suicidio del Programa Nacional para la Prevención el Suicidio (PRONAPS) realizado por varias instituciones gubernamentales de México.

Uno de ellos es la creencia de que hablar sobre el tema puede incitar a alguien a quitarse la vida, cuando en realidad sucede lo contrario. Los prejuicios alrededor del suicidio hacen que muchas personas que lo consideran no se sientan cómodas compartiéndolo.

“Está demostrado que hablar sobre el suicidio, en vez de incitar, provocar o introducir en su cabeza esa idea, reduce el peligro de cometerlo y puede ser la única posibilidad que ofrezca el sujeto para el análisis de sus propósitos autodestructivos”, menciona el cuadernillo.

Otro mito es que el suicidio es hereditario y, por lo tanto, no se puede prevenir. Aunque los problemas de salud mental pueden aumentar el riesgo, no son la causa directa, ya que el suicidio es un fenómeno multifactorial.

Las causas más comunes incluyen el deseo de escapar de un sufrimiento insoportable, la desesperanza que impide ver un futuro positivo, o una pérdida afectiva significativa. Es importante no etiquetar a alguien como “suicida”, ya que esto refuerza el estigma. En cambio, se debe hablar de “personas con riesgo de suicidio”.

Otro error es creer que quienes intentan suicidarse solo están buscando atención. “Las personas con comportamientos de riesgo suicida sienten un fuerte malestar emocional y es un grave error minimizarlo, pues con ello se puede incrementar el riesgo”, menciona PRONAPS. En estos casos, el acceso a apoyo emocional oportuno puede ser crucial para prevenir el suicidio.

Además, se piensa que la mayoría de los suicidios ocurren sin señales previas, cuando en realidad el 80% de las personas que se suicidan han mostrado signos de advertencia verbal o conductual. Es por eso que es vital aprender a reconocer estos signos.

Finalmente, otro mito es que sólo las personas mayores se suicidan, cuando en realidad se han reportado suicidios en todas las etapas de la vida, incluidos niños y adolescentes. Estos mitos dificultan la prevención y comprensión del suicidio, por lo que es fundamental abordarlos con información precisa y empática.

Continúe leyendo

Columnas

¿Por qué el martes 13 es considerado el día de la mala suerte?

Publicado

on

Por

El número 13 ha estado asociado históricamente a la mala suerte, especialmente cuando cae en martes o viernes.


Ciudad de México a 13 de agosto del 2024.- “En martes 13 ni te cases ni te embarques”
 es un refrán archiconocido en los países de habla hispana. El miedo a los martes o viernes que caen en este número es una superstición que algunos creen, otros ridiculizan y muchos simplemente ignoran. Su origen se encuentra en una serie de referencias que se remontan a la mitología de la Antigüedad, a las religiones abrahámicas y a algunas coincidencias históricas.


“En martes 13 ni te cases ni te embarques”
 es un refrán archiconocido en los países de habla hispana. El miedo a los martes o viernes que caen en este número es una superstición que algunos creen, otros ridiculizan y muchos simplemente ignoran. Su origen se encuentra en una serie de referencias que se remontan a la mitología de la Antigüedad, a las religiones abrahámicas y a algunas coincidencias históricas.

El cristianismo tiene tres malos augurios al respecto: trece eran los invitados a la Última Cena, se cree que Jesús fue crucificado en un viernes 13 y finalmente, cuando se escribió el Libro del Apocalipsis, el Anticristo aparece en el decimotercer capítulo.

Incluso en la mitología vikinga encontramos una referencia a la calamidad del número 13, ya que se asociaba a Loki, un dios traicionero y caótico, por lo que esta cifra se consideraba poco fiable.

¿Por qué específicamente un martes o un viernes?

La asociación del martes 13 con la desgracia tiene origen en la divinidad romana que da nombre a este día: Marte, el señor de la guerra. Los romanos se tomaban muy en serio la influencia de los dioses en su vida cotidiana, por lo que uno violento y causante de conflictos como él no era el más indicado para presidir bodas, negocios u otros eventos que requirieran buenos auspicios.

La combinación del martes y el trece como una fecha de mala suerte provendría de la fusión de la tradición romana con la cristiana. También se ha asociado a veces con la caída de Constantinopla en manos de los otomanos, en 1453, pero se trata de una creencia errónea, ya que asalto final se dio el 29 de mayo.

La asociación del martes 13 con la desgracia proviene del dios romano Marte, mientras que la fobia al viernes 13 tiene su origen en la crucifixión de Jesús y la persecución contra los templarios.

Por su parte, un viernes 13 fue la fecha en la que, según la tradición, fue crucificado Jesús. A este episodio se suma uno que efectivamente aconteció en dicha fecha, en concreto el 13 de octubre de 1307: el inicio de la persecución contra los caballeros templarios, que acabaría con la destrucción de la orden.

La fobia al viernes 13 está más extendida por la mayoría de países europeos y, por influencia cultural, en los de América, mientras que el martes 13 es más específico de los países hispanohablantes y unos pocos más.

Continúe leyendo

Trending

Copyright © 2019 EnfocaTv.com